Por Geoff Hernández (@geoffhernandez)
1- Partido picante. De un despliegue físico más imponente que el debut frente a Chile. Argentina competía ante su ‘Nigeria’ de América – como en el Mundial de Brasil- . Por eso era inimaginable añadir a Messi a la alineación inicial. Mucho golpe. Mucha fricción. La velocidad al momento de circular la pelota sería la llave para destrabar el marcador temprano. Y Banega era la pieza encargada de aceitar la zona de gestación. Panamá, por su parte, sabía que la paliza que debía darse para cortar los circuitos tenía que rozar la perfección si soñaba con arrancar algún punto. Continue Reading
Por Santiago Tuñez (@defutbolsomos)
Final del primer tiempo en el Levi’s Stadium, de Santa Clara. Ever Banega busca la ruta hacia el vestuario. Necesita darle reset a su juego. Olvidar las seis pelotas perdidas y el 50% de los pases fallados. Y en la segunda parte, emerge una versión distinta del rosarino. Mueve los hilos de Argentina, factura los espacios y suelta asistencias para Di María. No se conforma. Va por más. Y con una llegada por la izquierda, convierte el segundo gol de la Selección y firma el triunfo contra Chile en el estreno de la Copa América. Continue Reading
Por Geoff Hernández (@geoffhernandez)
1- Argentina debutaba con la misión de reafirmar la superioridad mostrada en las Eliminatorias frente al campeón de América. Sin Messi. Es decir, sin lo sobrenatural. Era el tiempo de los obreros. Y para eso se encomendó al triunvirato Banega-Mascherano-Augusto Fernández como destructores del circuito chileno que engalana Vidal-Aranguiz-Díaz. Martino sabía que si imponían condiciones en la zona media, Chile iba a morder el anzuelo y se desordenaría. Como ha ocurrido cada 30 minutos en el ciclo de Pizzi. Continue Reading
Por Alan Alberdi (@alanalberdi)
Es común ver que un futbolista deje su ropa para siempre en un vestuario y se dedique a ser entrenador. En el último tiempo, algunos han elegido por representar a otros jugadores, y hasta hay quienes encuentran lugar en el periodismo peportivo. Sin embargo, no es frecuente ver a alguien como Lilian Thuram, dedicado con su fundación a luchar contra el racismo. Continue Reading
Malvinas. Un lugar en el mundo, el lamento de una guerra incomprensible y el recuerdo eterno de los ex combatientes. Al igual que hace 37 años, el reclamo por la soberanía de las islas y las palabras cruzadas siguen instaladas en los gobiernos de la Argentina y Gran Bretaña. Y al mirar por el espejo retrovisor, el recuerdo es inevitable. Golpea el inconsciente colectivo. Continue Reading
Ya había jugado algunos partidos en las inferiores de Universitario, el club con el que pintó su corazón y del que es socio honorario. Incluso, se había dado el gusto de patear algunas pelotas en el Estadio Nacional. Pero sólo una noche de 2010, en el estadio Santiago Bernabéu, Mario Vargas Llosa sintió en sus vísceras el miedo escénico de un futbolista. «Es una experiencia exaltante y terrorífica. Estar en el centro del estadio del Madrid, con las tribunas abarrotadas, exaltadas, te da la impresión de lo que debieron de ser los circos romanos. El jugador, que es aplaudido o vilipendiado por esa multitud gigantesca, vive esa psicología de masas… ¡Debe de ser estremecedor!», aseguró el escritor peruano. Continue Reading
Por Rafael Alarcón (@rafaelalarcon21)
La familia nunca se elige al nacer. La familia es familia hasta que uno lo decide. Una persona es llamada hermano porque los padres decidieron traer otra persona al mundo para compartir la existencia con el primer nacido. La noción de familia es una idea estructurada en la unión de la sociedad y en el contexto de la comunidad. Obviamente, no en todos los casos de la humanidad la familia nace, vive y muere unida a ese lazo. Continue Reading