No te olvidés

Duele la tragedia de Chapecoense. Duele en medio de las lágrimas de los familiares y los hinchas. Duele, también, mientras se conocen los testimonios de los sobrevivientes. Y duele, más aún, cuando aparecen documentos que demostrarían las negligencias del piloto. El accidente aéreo conmueve y, al mismo, recuerda otras catástrofes sufridas por equipos. Una de ellas ocurrió en mayo de 1949 y golpeó el alma de Torino. En 2009, al cumplirse 60 años de aquella tragedia, el periodista Enric González publicó esta crónica en el diario El País, de España. Un texto que permite entender los efectos colaterales de esa desgracia en el equipo de Turín y el mapa futbolero más allá de Italia. Pasen y lean

——————————-0——————————— Continue Reading

Written by:

Views: 1830

Read More

Mano a Mano

Por Santiago Tuñez

Jueves 1° de julio de 2004. El viaje desde la mitad de la cancha llega a su último destino. Franco Cángele toma la pelota y se hace cargo del octavo penal de la serie. Puede darle vida a Boca en su misión por ganar la sexta Copa Libertadores de la historia. O que Once Caldas descorche el champagne de la gloria. En el arco, Juan Carlos Henao espera el tiro y la escena soñada para ser el héroe del film. Al cabo, remate va a la izquierda, lento, y sus manos le ponen freno. El grito de campeón resuena en el estadio de Palo Grande. Hay lágrimas, gritos, abrazos. Los fuegos artificiales colorean la noche. Por primera vez, Once Caldas obtiene la Copa. Continue Reading

Written by:

Views: 2348

Read More

Al ángulo

Por Santiago Tuñez

Esta generación de jugadores tuvo su oportunidad para cambiarle el GPS al seleccionado y la AFA. ¿Con el título en el Mundial de Brasil? ¿Con el grito sagrado en la Copa América de Chile o Estados Unidos? Nada de eso. El grupo que comenzó a hornearse en los ciclos de Pekerman y Maradona pudo hacer escuchar su voz en la crisis interminable del fútbol nuestro. Sin embargo, eligió el silencio antes que dar el golpe en la mesa. Calló cuando el contexto reclamaba su opinión ante tanto desorden que dañó la camiseta argentina. Continue Reading

Written by:

Views: 1754

Read More

No te olvidés

Por Santiago Tuñez

Miércoles 20 de octubre de 1976. Hierve la tarde en Buenos Aires. Los militares llevan casi siete meses en el poder y el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, rechaza un aumento salarial o un sobreaguinaldo para el resto del año. Al mismo tiempo, Osvaldo Bresciano pide permiso en la fábrica de Mercedes Benz -ubicada en La Matanza- y rumbea hacia la cancha de La Paternal. La agenda futbolera del día le hace espacio al partido de Argentinos Juniors contra Talleres de Córdoba.

Fanático del Bicho, Bresciano camina el cemento y apenas encuentra un hueco en la platea de la calle Boyacá, algo llamativo en un día de semana. Molesto por el 1-0 parcial de Talleres, aguarda el estreno del pibe que tanto promete desde Los Cebollitas. Y finalmente, Diego Maradona entra en el segundo tiempo. «Hacía rato que esperaba su debut, porque lo seguía desde la Novena. El resto de la hinchada también tenía expectativa por verlo. Por algo lo habían llevado al banco», cuenta Bresciano, al recordar la aparición del Diez en Primera.

  • Maradona comenzó el partido en el banco y entró en el segundo tiempo.

De la misma manera que otros hinchas de Argentinos, este profesor de Educación Física puntualiza una jugada famosa: el caño exquisito de Diego a Juan Domingo Patricio Cabrera. «La cancha, que estaba llena de cordobeses, se caía abajo. El pibe demostró tener habilidad y personalidad, porque los jugadores de Talleres no paraban de raspar», destaca. Y enseguida, hace otro aporte sobre aquella tarde en La Paternal: «Los 45 minutos que estuvo en cancha, Maradona hizo jugar a los otros diez presos de Argentinos».

Los recuerdos brotan a cada instante. «Con el correr de los partidos, tuve que llevar a hinchas de otros clubes a ver a Argentinos, porque estaban fascinados con Diego», revela Bresciano. Y sintetiza: «Por haber sido el lugar del debut nada menos que de Maradona, entre otros cracks, la cancha de La Paternal tendría que ser un museo».

*La nota fue realizada por el autor para un suplemento del diario Olé, publicado antes del partido homenaje a Maradona.

Written by:

Views: 2444

Read More

Al ángulo

Por Santiago Tuñez

El día después de la derrota contra Paraguay, el análisis sencillo sería preparar, apuntar y disparar críticas hacia los jugadores y el DT de la Selección. O subrayar que el equipo extraña cada vez más la fantasía de Messi. Hay datos, sin embargo, que se imponen sobre esas opciones. Van más allá del penal atajado a Kun Agüero, el estilo desconocido del Patón Bauza y los cuatro delanteros en cancha, sin un referente de juego a su lado. Y al hilvanar los apuntes, se entiende esta realidad complicada y aturdida de la Argentina en las Eliminatorias. Continue Reading

Written by:

Views: 1862

Read More

Literatura hecha pelota

Por Jordi Urbea y Gabriel García de Oro

Cuenta el periodista Guillem Balagué dentro del reportaje Informe Robinson, palabra de Mourinho, que cuando el portugués era entrenador del Chelsea, en una fiesta, el de Setúbal se acercó a Terry, capitán del equipo en aquel momento, y le dijo que Lampard decía que no estaba fuerte, que debía trabajar más, que se le veía flojo. A su vez, Mou se acercó a Lampard y le dijo exactamente lo mismo que supuestamente le había dicho Terry. Continue Reading

Written by:

Views: 2503

Read More

A un toque

Podía haberse limitado al área chica o el uso de sus manos para bajar tensiones ahí nomás de la red. No era su estilo. Prefería salir de la zona de confort, patear tiros libres y patentar una jugada fantástica en el césped de Wembley. René Higuita perforó la matriz en sus tiempos de arquero. Y lo mismo hizo una vez archivada su carrera en el fútbol. Nada de ser un hombre común. Hace unas horas, nomás, estuvo en la X Conferencia de las FARC. La sala de espera para el histórico de acuerdo de paz en Colombia, después de 52 años de conflicto que dejaron más de 260 mil muertos. Y desde la selva, escribió en su cuenta de Twitter: «Nos unió la guerra y nos separó La Paz».

El ex arquero del seleccionado colombiano le puso el cuerpo y las letras al enfrentamiento que guió la vida colombiana en las últimas décadas. Ya lo había hecho en enero de 2008, cuando se mostró a favor de «un canje humanitario» para liberar a los secuestrados de las FARC. «De las dos partes habría que dejar algunas cositas para que prevalezca la paz en el país. Ahora parece una riña de niños, nadie quiere ceder», agregó en aquel momento a la agencia EFE, y también pidió quitarle «el estatus de terrorismo» a la guerrilla.

Aquellas palabras, junto con su asistencia a la X Conferencia de las FARC, pueden ubicar a Higuita como el futbolista preferido de los rebeldes colombianos. Sin embargo, el ex arquero no ocupa ese lugar. Allí aparece un símbolo del seleccionado brasileño en los 80. Un tótem comprometido en la lucha contra la última dictadura que gobernó ese país. Es el Doctor Sócrates, a quien las FARC homenajearon en diciembre pasado, al cumplirse cuatro años de su muerte. «Fue un luchador revolucionario, no sólo en el fútbol», exaltó la guerrilla marxista en su canal de Youtube.

Los elogios de las FARC se apoyaron, sobre todo, en la Democracia Corinthiana, ese método de vida y juego que Sócrates lideró en el club paulista. A través del voto, el plantel decidía los horarios de los entrenamientos, el medio de transporte para los partidos de visitante, la llegada de refuerzos y hasta el nombre del técnico. Sin la pelota en los botines, y con el apoyo de Lula Da Silva (entonces líder de los metalúrgicos), el Doctor y sus compañeros también reclamaron elecciones presidenciales por sufragio universal. Ese compromiso despertó la admiración de Tom Jobim, Chico Buarque y Gilberto Gil, que le dedicaron diferentes canciones al volante.

«Sócrates aprovechó la capacidad movilizadora de este deporte», señalaron las FARC. Y concluyeron: «No sólo democratizó el club, sino que le permitió movilizar opinión en apoyo a la lucha contra la dictadura brasileña. Así encarnó el ideal de que cualquier sociedad puede y debe ser igualitaria».

 

 

Written by:

Views: 1610

Read More

De perfil

Por Santiago Tuñez

La frase marketinera se escucha en alto volumen. Puede ser a la salida del aeropuerto, en los taxis o los hoteles. «¡Gambia, no pasa nada!», indica el eslogan turístico del país más pequeño de África. De hecho, su franja territorial tiene 320 kilómetros de largo y unos 30 de ancho. Nada más. Y allí, devuelve playas espectaculares, junto con el colorido y la riqueza cultural de la región. Aquellos que sumaron horas de viaje por estas tierras, aseguran que Gambia es el destino ideal para conocer todas las sensaciones del continente africano. Y destacan, además, que su tamaño reducido permite una exploración a fondo en poco días. Continue Reading

Written by:

Views: 2130

Read More