Por Gabriel Tuñez (@gabtunez)
[dropcap]P[/dropcap]rotagonistas de una fuerte rivalidad dentro y fuera del campo, el fútbol argentino y el inglés han caminado durante años por rutas distintas. Sin embargo, tienen más puntos en común de lo que parece a primera vista. “La historia de los dos países parecería presentar muchas diferencias, pero en el fútbol es mucho más aparente que real”, afirma el historiador Klaus Gallo, profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires. Continue Reading
Por Quique Peinado (@quiquepeinado)
Alfonso Celso García Reis, Alfonsinho, era sospechoso. Muy sospechoso. Y lo era porque tenía dos características que eran pecado en el fútbol brasileño de finales de los ’60 y comienzos de los ’70: llevaba el pelo largo y barba, y además estudiaba. Medicina, como Sócrates. Y los mandamases de los clubes querían que sus chicos sólo se dedicasen a dar patadas al balón. No fuera a ser que pensaran demasiado. Continue Reading
Suena un hit en el Cilindro de Avellaneda. Comienza a bajo volumen en la popular y se pasea cada vez más fuerte por el resto de la tribuna. Llega a la platea baja y trepa también a la alta. Se escucha el alarido clásico de «brillará blanca y celeste, la Academia Racing Club». Retumban las palmas. Todas las manos, todas aplauden. ¿Todas las voces, todas cantan? No, faltan once voces de sentimiento por el club. Once voces de pasión por la política. Once voces de compromiso social. Continue Reading
Se habían conocido allá por 1992. Uno era entrenador de las inferiores de Argentinos Juniors. Y el otro, un adolescente de Don Torcuato que horneaba su talento con los juveniles del club. Algo atrapó el interés de José Pekerman: la inteligencia de Juan Román Riquelme para simplificar el juego. Sus pases exactos a los laterales, junto con la lectura de los espacios para asistir a los extremos y los goleadores. Ese estilo lo llevó a comprar enseguida las acciones del 10. Hizo una apuesta por su identidad y cobró en efectivo. Continue Reading
Junio de 2001. En su departamento del barrio Las Carmelitas, de Asunción, Augusto Roa Bastos toca de primera. Cada pase lleva la experiencia del hombre que alguna vez jugó en las inferiores de Cerro Porteño. Y también, el crédito obtenido con El trueno de las hojas, El baldío y Madame Sui, entre otras obras legendarias. Hay ruido de fútbol en cada palabras del escritor paraguayo. De eso se trata esta entrevista con la revista Al Arco, en la que suelta conceptos y deja su opinión sobre distintos nombres. Aquí, un repaso por aquella nota al narrador supremo, en el mes que se cumplieron 100 años de su nacimiento. Continue Reading
Eduardo Galeano había realizado la prueba y experimentado sus efectos. «¿Ha entrado usted, alguna vez, a un estadio vacío? Párese en medio de la cancha y escuche. No hay nada menos vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie», retrató el escritor uruguayo en su imprescindible El Fútbol a Sol y Sombra. Quizás, sí haya algo más deshabitado y silencioso: un predio sin fanáticos, ni tribunas, donde alguna vez hubo una cancha. Continue Reading