Santiago Tuñez Author

Soy Santiago Tuñez y edito De Fútbol Somos desde 2010. Tengo 18 años de experiencia en el periodismo y trabajé en distintos medios, entre ellos los diarios Olé y los sitios ElArgentino.com. Participé del libro Un Picado en el Maracaná, de AuGol. Actualmente soy editor de contenidos de las revistas OrientAr y TravelArg.

Palo y palo

A un toque

Escribió Jorge Valdano en letras críticas: «Mourinho es un personaje hecho a medida de estos tiempos ruidosos y vacíos. Nunca he escuchado, en público o en privado, una frase suya digna de ser recordada». Y remarcó unas líneas después: «Si Guardiola es Mozart, Mourinho es Salieri. Sería un gran músico si no existiese Mozart». Los cuestionamientos al DT de Chelsea aparecieron en la edición italiana de su último libro, Los 11 poderes del líder. Allí descargó una actualización de su mirada negativa hacia The Special One. Alguna vez, el ex director deportivo y Mourinho convivieron en Real Madrid. Pero las discusiones continuas terminaron con Valdano fuera del club merengue y Mourinho, dueño del poder absoluto y un liderazgo autoritario. Esta vez, el argentino eligió mencionarlo en sus dardos, algo que no había hecho en la edición española del mismo libro. «Nadie tiene derecho al atropello para conseguir el éxito. Sabemos que en el ser humano hay una trastienda animal cargada de miedos, irracionalidad e instintos primarios», redactó Valdano. Y concluyó, en referencia a Mou: «¿Qué preferimos, mover a ese animal primitivo que aún vive en nosotros o apelar a las enseñanzas y al compromiso que el ser humano ha ido incorporando a lo largo de su evolución? Quienes tienen un modo autoritario de entender la dirección de un grupo de trabajo piensan que el respeto, la libertad y un trato amable encierran el peligro de ablandar a la tropa».

Valdano y Mourinho van por caminos distintos en el fútbol. Foto de Angel Martinez/Getty Images Europ / Vía Zimbio

Valdano y Mourinho van por caminos distintos en el fútbol. Foto de Angel Martinez/Getty Images Europ / Vía Zimbio

Written by:

Views: 1745

Read More

Tatuado de fútbol

A un toque

Nada podía frenar su atracción por el cuero. Ni siquiera los retos de su papá Waldemar, cuando dejaba de ayudarlo en el revoque o alcanzarle los ladrillos para huir al campo detrás de la pelota. En el pensamiento de Rodrigo Mora latía una pelota. Ocurría en sus tiempos de adolescente en Rivera, su lugar en el mundo, donde jugaba descalzo en el césped o el asfalto. Y los galopes se aceleraron aún más en su camino diario por la aldea futbolera. El delantero gozó de la esencia del juego en cada toque, cada gambeta, cada gol. Fue el chico de la tapa en Juventud de Las Piedras, Defensor Sporting, Benfica, Peñarol y la Universidad de Chile. Su segundo ciclo en River también lo tiene en el centro de la escena. Lleva tres goles en el Torneo de Transición; los últimos dos contra Tigre. Y en su piel, no sólo está el recuerdo de Mary, su madre, en cuatro letras gigantes. Al enfocar los ojos en una de sus piernas, se verá una pelota junto con un par de botines. Y dirá: “Siempre quise ser jugador. Esto es lo que amo. Mi vida es el fútbol».

rodrigomora

Mora festeja su segundo gol contra Tigre. Foto de Juan Vargas / Vía Agencia de Noticias NA.

Written by:

Views: 1950

Read More

Las razones de Pep

A un toque

Desde hace un año, Pep Guardiola recorre el tablero verde del Alianz Arena. Su cadena de éxitos continúa y ya suma cuatro títulos con Bayern Munich, entre ellos la Bundesliga y el Mundial de Clubes. Claro que su nombre aún sigue unido a Barcelona. Se debe a que su equipo fue durante cuatro temporadas una obra cumbre. Coleccionó triunfos, obtuvo 14 coronas y marcó un estilo de juego inolvidable. Nada de eso pudo mantenerlo en el Camp Nou. Hubo una noche en que vio el punto y aparte de su ciclo. Ya no pudo mover fichas, ni administrar egos. Lo confesó en una entrevista para el sitio Autopista.es, junto a Rupert Stadler, director del Consejo de Dirección de Audi AG. Aquí están, estas son… las razones de Pep y su alejamiento de Barcelona.

Cuando Barcelona, en 2012, cayó en semifinales de Champions contra Chelsea fue un momento de mucha tristeza. Éramos mucho mejores que nuestros rivales, pero concedimos un gol innecesario en la vuelta y antes que nos diéramos cuenta estábamos eliminados. Aquello supuso una gran derrota para mí. Me sentí como si no pudiera volver a levantar a mi equipo». Continue Reading

Written by:

Views: 1677

Read More

«Acá hemos destruido la cultura del juego»

Mano a Mano

La pelota viaja en una mesa del Club Eros. Ezequiel Fernández Moores y el Ruso Verea marcan el ritmo. Eduardo Zimmerman, Marcelo Leiras y Roberto Dvoskin, profesores de la Universidad de San Andrés, entienden el juego y sueltan asistencias quirúrgicas. Es tiempo de un nuevo partido de palabras. Comienza la segunda parte de la nota publicada en la revista de la casa de estudios. Y dice Verea: «El fútbol es el único deporte que puede permitir que lo impredecible se dé. Vos no podés arreglar All Blacks contra Italia, porque es muy evidente, o San Antonio Spurs contra Olimpia de Venado Tuerto».

Ezequiel Fernández Moores: También ahí hay una cosa a favor del fútbol, o al menos para debatir. Todos los deportes modificaron sus reglamentos para favorecer su entretenimiento y la transparencia. Pero el fútbol ha dicho ‘por qué en nombre de espectáculo tengo que cambiar el reglamento’. Si un equipo chico quiere poner dos micros en la línea del arco para salir 0-0, o meter un contragolpe y tal vez ganar 1-0 en el último minuto, y encima tal vez con la mano, eso forma parte del fútbol. Y esto creo que mantiene parte de la popularidad y la locura del fútbol.

Ezequiel Fernández Moores, el Ruso Verea y los profesores de la Universidad de San Andrés, en plena charla futbolera. Foto del Movimiento Argentino de Fotógrafos Independientes Autoconvocados (M.A.F.I.A.)

Ezequiel Fernández Moores, el Ruso Verea y los profesores de la Universidad de San Andrés, en plena charla futbolera. Foto del Movimiento Argentino de Fotógrafos Independientes Autoconvocados (M.A.F.I.A.)

Eduardo Zimmermann: Eso es lo que a los estadounidenses no les entra en la cabeza.

Marcelo Leiras: El único cambio importante fue que el arquero no pudiera agarrar la pelota con la mano después de un pase de un compañero, y estuvo bien.

Ruso Verea: Para mí las reglas no habría que tocarlas, aunque sólo cambiaría el hecho de comprobar en forma electrónica si fue gol o no. Es lo único que aceptaría. Si no tiene malas armas, no me molesta que ponga dos micros delante del arco. En todo caso, tengo que encontrar la vuelta para abrir la ventana. Ahora el problema es que te dejan poner los dos micros, te dejan que te lleven a los pibes al exterior, que te escondan la pelota, que te envenenen los bidones, que te prendan y apaguen la luz, que te inunden el vestuario… Entonces tenemos un lío bárbaro. Continue Reading

Written by:

Views: 1821

Read More

Amor en celeste y blanco

A un toque

Las hojas del contrato ya tenían su firma y la trasferencia había filmado su última escena. A cambio de 11 millones de dólares, Gabriel Heinze armaba sus petates y volaba de París Saint hacia Manchester United. Su sonrisa estaba incrustada en el semblante y brillaba en el recorrido por las víscera de Old Trafford. Hasta que Alex Ferguson frenó su caminata y le dejó una advertencia en sus oídos: si quería estar con la Selección en los Juegos Olímpicos de 2004, quedaría muy relegado en su lista de nombres. Pues bien, el Gringo eligió viajar a Atenas y estar en el equipo dirigido por Marcelo Bielsa. Quería pulverizar el dolor por la derrota en la final de la Copa América ante Brasil y el penal fallado en la definición. El gesto era, además, una devolución del crédito otorgado por el DT rosarino. Lo había convocado un año atrás, cuando pocos lo conocían en el fútbol nuestro de cada día. Al final, Heinze fue voz de mando en la defensa, junto con Roberto Ayala, y convirtió un gol en el triunfo 6 a 0 contra Serbia y Montenegro. Y un día como hoy, hace 15 años, le puso el pecho a la primera medalla de oro lograda por el seleccionado en los Juegos Olímpicos. Poco trascendió su decisión de habitar el plantel argentino, pese a la advertencia de Ferguson. Quien sí la conoció y destacó fue José Pekerman, que dirigió al Gringo en el Mundial de Alemania. Dijo el entrenador en el libro Por amor a la camiseta: «No fue algo visible… no es el gol de Maradona a los ingleses, o las lágrimas de Diego cuando le colocaron la medalla de segundo en Italia ’90. Pero este tipo de actitudes, como la de Heinze, son algo fantástico».

El Gringo Heinze estuvo en Atenas y logró la medalla dorada. Foto de Streeter Lecka/Getty Images Europe / Vía Zimbio.

El Gringo Heinze estuvo en Atenas y logró la medalla dorada. Foto de Streeter Lecka/Getty Images Europe / Vía Zimbio.

Written by:

Views: 2021

Read More

Un distinto

A un toque

Otra vez, en la tapa de los diarios. Otra vez, con su físico deteriorado e irreconocible. Otra vez, una recaída preocupante por su adicción al alcohol. A los 47 años, Paul Gascoigne volvió a escena por sus problemas con la bebida. El ex futbolista inglés fue desalojado de su casa días atrás y llevado hasta un hospital. Ocurrió luego de que se desplomara en la puerta de su domicilio, con una botella de vodka en la mano. Su nombre, desde hace rato, está unido a la autodestrucción. Hubo un tiempo, sin embargo, en que Gazza relució en el tablero verde. Movió el cuero con calidad y su talento lo llevó al Salón de la Fama del Fútbol Inglés. «¿Cómo me definiría a mí mismo? Pues no sé. Posiblemente diría que soy lo máximo, con X mayúscula», respondió en sus buenos viejos tiempos. Vale la pena recordar así a Gascoigne. El hombre que hizo delirar a los fanáticos de la selección inglesa. Un distinto.

Gascoigne, en la Eurocopa de 1996, después convertirle un golazo a Escocia. Foto vía Zimbio

Gascoigne, en la Eurocopa de 1996, después convertirle un golazo a Escocia. Foto vía Zimbio

Continue Reading

Written by:

Views: 1682

Read More

«El fútbol argentino no le interesa a nadie»

Mano a Mano

El Ruso Verea, en plena charla futbolera con los otros protagonistas de la nota.

El Ruso Verea, en plena charla futbolera con los otros protagonistas de la nota. Foto del Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs (M.A.F.I.A.).

Una mesa del Club Eros en Palermo, cinco protagonistas y una pelota imaginaria que se toca con prolijidad. Los periodistas Ezequiel Fernández y Norberto Ruso Verea, junto con Eduardo Zimmermann, Marcelo Leiras y Roberto Dvoskin -profesores de la Universidad de San Andrés– dialogan sobre el reino del fútbol en el país y el mundo. Mueven los hilos del juego, frenan el cuero y cambian de frente en el momento exacto. Un partido cerebral, de principio a fin. A ritmo intenso, esta es la primera parte de la nota publicada en la revista de la casa de estudios.

Ezequiel Fernández Moores: Gente que está vinculada al mundo del espectáculo en términos de televisión, de la industria del entretenimiento, se adueñó de los clubes de fútbol. No lo hacen por ideología futbolística, por jugar para ganar, sino para recaudar porque la gente va más a la cancha. Bayern Múnich ganó todo el año pasado y se planteó: «Ahora tenemos que ser como el Barcelona». Y contrató al técnico hacedor del Barcelona campeón, Pep Guardiola. «Tenemos que ser una marca global que gane y entretenga», analizaron.

Ruso Verea: Pero la gente exige otra cosa. El espectador argentino está convencido de que si su equipo gana con un gol con la mano y en tiempo de descuento es más feliz.

Roberto Dvoskin: Igualmente debemos dividir a la gente que va a la cancha, que genera el ingreso menor que tiene el espectáculo, de la que mira un partido por televisión desde China, que significa el ingreso mayor.

Eduardo Zimmermann:  El año pasado vino a la Universidad Rory Miller, un profesor británico que dictaba clases de Historia Económica y al que un día lo llamaron de la Escuela de Negocios de la Universidad de Liverpool. Le dijeron: «Nosotros tenemos un MBA y queremos lanzar uno para la industria del fútbol. ¿Te interesaría?» Y él se metió de cabeza, tanto que hoy lo único que hace es enseñar en la Escuela de Negocios, donde tiene 18 alumnos latinoamericanos como parte de la profesionalización de la Premier League. Miller vino a San Andrés a presentar un estudio sobre la industria del fútbol inglés, la administración de los clubes, la televisación y la globalización de los contenidos. Continue Reading

Written by:

Views: 1776

Read More

El mal de los jugadores

A un toque

El desafío del agua viaja junto con la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Varios cracks de la pelota, como Messi, Cristiano Ronaldo y Neymar, le ponen el cuerpo a la campaña y concientizan sobre esta enfermedad. La adhesión se debe, entre otras razones, a que este mal degenerativo tiene una relación misteriosa y preocupante con el fútbol. Lo confirma un dato: unos 40 jugadores italianos murieron desde 1973. por esta dolencia La última víctima fue Stefano Borgonovo, que falleció a los 49 años, con el cuerpo paralizado por esta enfermedad que provoca la destrucción paulatina de las células nerviosas. Su drama estremeció a la sociedad italiana.

 

Un estudio epidemiológico demostró los lazos del fútbol con la ELA. La investigación, realizada entre 7.325 futbolistas italianos entre 1970 y 2006, detectó ocho casos. Una cifra seis veces superior a la media. Nadie, sin embargo, supo explicar los motivos. «Aunque no se puede definir la ELA como una enfermedad, es innegable que existe una relación», indicó el neurólogo italiano Gabriele Mora.

Ahora bien, ¿cuáles son los factores que unen el fútbol con la ELA? «Los repetidos traumatismos en las piernas, los cabezazos, los esfuerzos intensos, el contacto con los pesticidas del césped y el abuso de fármacos, especialmente antiinflamatorios», destacó Mora, años atrás, en un nota con el diario El País, de España. A esas causa se suma la predisposición genética, un punto crucial en las personas afectadas por este mal degenerativo. Continue Reading

Written by:

Views: 1643

Read More