Onda retro

A un toque

Hay equipos que diagraman una huella eterna. Lo mismo ocurre con algunas camisetas. Sin repetir y sin soplar, los hinchas de River aún recuerdan la versión 85-86. Aquella de Pumpido, Ruggeri, Tolo Gallego, Beto Alonso, Francescoli y Alzamendi, entre otros nombres. Se debe a que filmó momentos sagrados, al ganar el Triplete: torneo local, Copa Libertadores e Intercontinental. En la piel, los jugadores llevaban una camiseta que también quedó en el inconsciente colectivo. Para terminar con el nick name de gallinas, el presidente Hugo Santilli había llamado a un concurso de nuevos logos en la casaca. Allí participaron distintos artistas y se impuso Caloi, un fanático de los Millonarios. El diseño del león, en lugar del escudo, resultó un talismán. Y en la onda retro, aquella camiseta puede ser tuya. Sólo tenés que seguir a @defutbolsomos y darle RT a los tuits del sorteo. Ya podés participar. Adelante…

camiseta2

Written by:

Views: 1698

Read More

El círculo (blanco y) rojo

A un toque

Por Santiago Tuñez

Podría decirse que el primer trazo se vio hace más de un año, en la Bombonera. El córner de Lanzini, al área chica de Boca, hizo foco en la cabeza de Ramiro Funes Mori. Arriba de todos, el defensor le dio el destino exacto, cobró en efectivo la mala salida de Orión y autografió el triunfo de River en el cierre del clásico.

Era una victoria con gusto exquisito para los millonarios. Volvían a ganar en esa cancha luego de una década. Y de paso, calentaban la mano y el pincel en la lucha por el título. Ese que, finalmente, se llevarían semanas después. El primero tras del descenso a la B Nacional. El último con Ramón Díaz como entrenador.

 

De a poco, el dibujo comenzaba a tomar forma en River. Ya no estaba el DT más exitoso de su historia. Tampoco, Lanzini. Marcelo Gallardo llegaba a pintar otro cuadro de su historia en el club, ahora desde el banco de suplentes. Carlos Sánchez volvía del préstamo en el Pueblo de México y Mora, de su semestre en la Universidad de Chile. Y un tal Pisculichi cambiaba La Paternal por Núñez.

Desde esos nombres, River degustó el champagne en los últimos meses de 2014. Otra vez, le ganó a Boca. Fue triunfo en las semis de la Copa Sudamericana, con las manos mágicas de Barovero y el zurdazo de Pisculichi. Y a su vez, el envión necesario para llevarse la corona contra Atlético Nacional de Medellín en el Monumental. Continue Reading

Written by:

Views: 2294

Read More

De perfil

Por Gabriel Tuñez (@gabtunez)

-¿Cómo vienes, Franklin?–, le gritó uno de los rescatistas al viejo Franklin Lobos, mientras el ex futbolista ascendía por el ducto.

-¡Bien, bien, gracias!

-¡Buena, Caqui!,-dijeron los rescatistas.

-No me hagan llorar, sáquenme primero-, respondió Lobos.

Sesenta y nueve días después de haber bajado con una camioneta, como todas las jornadas, a las vísceras de la mina de cobre y plata San José, en Copiapó, Franklin Lobos comenzaba a salir a la tierra. Iba en una cápsula blanca, azul y roja -los colores de la bandera chilena-, diseñada con el espacio justo para ingresar de pie, mirar al frente y sentir el ruido de la estructura raspando las rocas en su ascenso a la tierra.

Fueron varios minutos, alrededor de 15, los que tardó en ser llevado a la superficie desde los profundos 700 metros en los que, junto a otros 32 mineros, había pasado más de dos meses sepultado después de derrumbarse la estructura del yacimiento. Lo esperaban su esposa y sus hijas, un presidente, varios ministros, decenas de rescatistas, médicos, enfermeros y geólogos; cientos de periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos, las luces calurosas que templaban la fría noche del desierto. Y también, una pelota.

Antes de trabajar como chofer en la mina, Franklin Lobos había sido futbolista. A fines de los ’70 y principios de los ’80 era el Mortero Mágico, apodo que se había ganado por su potencia, y clase, a la hora de patear tiros libres. “Era la figura de Cobresal y yo apenas entraba algunas veces. Me acuerdo de una característica suya que nunca volví a ver en otro jugador: en los tiros libres golpeaba la pelota con el tobillo, dándole un efecto especial a la pelota», rememoró Iván Zamorano, emblema del fútbol chileno en el mundo, sobre Franklin mientras éste permanecía en el subsuelo de la tierra.

Lobos también formó parte de La Roja que había logrado la clasificación para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Sin embargo, después no fue convocado a integrar el plantel que participó de la cita deportiva. Jugó en Deportes La Serena, Santiago Wanderers, Regional Atacama, Cobresal (ganó el título chileno en 1983) y Deportes Iquique (consiguió el ascenso a la Primera División en 1993). Continue Reading

Written by:

Views: 1993

Read More

«Creí que se había terminado el fútbol, pero me dio otra chance»

Mano a Mano

En el Mundial del año pasado, Damián Defelippe fue elegido el mejor arquero del torneo.

En el Mundial del año pasado, Damián Defelippe fue elegido el mejor arquero del torneo.

Por Santiago Tuñez

La mañana suelta minutos con calma en Mercedes y nada parece alterar las costumbres de sus habitantes. Algunos ocupan los bares del centro y charlan sobre la vida diaria de la ciudad. Otros sumergen su mente en las primeras tareas del trabajo. Todos mantienen el pulso relajado. Salvo uno de ellos, que viaja desesperado en una camioneta hacia el hospital Blas Dubarry. Grita de dolor y sus ojos se inyectan de impresión. Acaba de perder su brazo derecho en un accidente.

A los 23 años, Damián Defelippe no logra entender lo ocurrido a las 10.35, en la fábrica de la empresa Consergas, mientras llevaba garrafas para la zona de reparación y pintura. La cadena de transporte le mordió el guante y provocó la pérdida del brazo. Desconsolado, recuerda en un flash sus días en el arco de Defensores de Belgrano, Unión, Flandria y Sarmiento de Junín. Las horas viendo videos de Fillol y el Mono Navarro Montoya. Piensa que ya volverá a ser el uno en el club Mercedes. Y mira a su papá Jorge con frustración: “¿Qué hago con los dos pares de guantes que me compré ayer? No puedo atajar más”.

Imborrable en su mente, Defelippe disecciona cada momento de aquel jueves 7 de mayo de 2009. Toma diálogos, imágenes, sensaciones. “Hasta que me accidenté, el fútbol era todo para mí. Vivía y pensaba en la pelota, nada más. Venían mis compañeros al hospital, también los dirigentes del club, y todo era peor. Sabía que podía volver a jugar, pero no atajar. Se había terminado el fútbol, pero me dio otra chance”, cuenta a seis años de ese día, en una entrevista con De Fútbol Somos. Y explica orgulloso, lejos de los primeros pensamientos, por qué este juego sigue alojado en su cuerpo. Hoy es el arquero de la Selección de Amputados. Continue Reading

Written by:

Views: 2021

Read More

Memoria

A un toque

Después de 14 años, Saviola volverá a River. Esta noche, arrancará el partido contra Tigre en el banco. Foto de Diego Haliasz / Prensa River.

Después de 14 años, Saviola volverá a River. Esta noche, arrancará el partido contra Tigre en el banco. Foto de Diego Haliasz / Prensa River.

Vuelve. A 14 años de su adiós y el comienzo de un largo viaje por Europa, Javier Saviola regresa a River, su lugar en el mundo. Lo espera Marcelo Gallardo, hoy DT, que en sus tiempos de futbolista le soltó asistencias quirúrgicas. Y Pablo Aimar, con quien diseñó paredes, lujos y goles sin fecha de vencimiento. La memoria también selecciona otros recuerdos. Y entonces, asoma su estreno con gol incluido a Gimnasia de Jujuy, allá por octubre de 1998. Sólo tenía 16 años y ese grito lo instaló en los medios. Llevó su rostro y su historia a la televisión, la radio y los diarios. De aquellos días, vale repasar esta nota que Topo López le realizó en Olé. En la noche de la vuelta de Saviola a River, y a un año de la muerte del periodista en Brasil, va este homenaje.

———————————————-

Por Jorge López

Dicen que será el Ortega del 2000. Javier Pedro Saviola, ochomesino, de diciembre de 1981, vive en la misma casa del barrio de Belgrano en que lo tuvo su mamá Mary auxiliada por una amiga íntima que le ofició de partera. Javier pesó 2,400 kilos. Hoy, 16 años después (hace ocho que está en River), estirado a un metro sesenta y nueve y con los 59 kilos que denuncia la balanza, el pibe disfruta de los placeres de haber sido la figura de River en su debut, de haber convertido un gol. Pavada de augurio… Continue Reading

Written by:

Views: 1628

Read More

Multiplicar es la tarea (Parte II)

Al ángulo

Por Santiago Tuñez

«Multiplicar es la tarea», fue el título de un post publicado hace un año, después de la final de Brasil 2014. Entonces, había dolor por la derrota de la Selección contra Alemania y las ilusiones astilladas. Claro que, detrás de la tristeza por el segundo puestos, se destacaban nombres y un proyecto consolidado por Sabella. Ahora, luego de la caída de la Argentina contra Chile, en la definición de la Copa América, es tiempo de multiplicar la idea diseñada por Tata Martino. Más allá del despiste en el último kilómetro, hay que insistir por la misma ruta. Sólo así se llegará a destino.

zzzznacd2 NOTICIAS ARGENTINAS SANTIAGO DE CHILE, JULIO 4: Jugadores al terminar la final de la Copa America. Foto NA: Jose Brusco zzzz

El desconsuelo de Messi y compañía, después de la derrota contra Chile por penales. Foto de José Brusco / Agencia NA.

En una década, la Selección jugó tres finales de Copa América y una de Mundial. Todas ellas, con técnicos distintos: Bielsa (Perú 2004), Coco Basile (Venezuela 2007), Brasil 2014 (Sabella) y Chile 2015 (Martino). De ahí, también, la necesidad de darle continuidad a una señal de juego. Ya lo dijo Javier Mascherano, líder en cuerpo y alma del equipo, y vale la pena prestarle atención. Son palabras pronunciadas con lucidez, en medio del vértigo futbolero y el resultadismo extremo. Continue Reading

Written by:

Views: 1579

Read More

Desde arriba sí se ve

A un toque

«¿Ha entrado usted, alguna vez, a un estadio vacío? Haga la prueba. Párese en medio de la cancha y escuche. No hay nada más vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie». Lo escribió Eduardo Galeano en su libro El Fútbol a Sol y Sombra, la biblia de la pelota. Y algo de eso puede comprobarse por estas horas en el Estadio Nacional de Santiago. Museo del horror de la dictadura pinochetista, e improvisado campo de concentración durante dos meses, aún no tiene habitantes en su cemento. Espera el conteo final, la salida de los futbolista y el comienzo del cruce por el título entre Chile y la Argentina. La acción ocurre fuera de la cancha, donde se ofrecen entradas hasta por 22 mil dólares y la reventa estalla en las redes sociales. Y mientras se consumen los minutos hacia la definición de la Copa América 2015, vale un paseo por la cancha con un Drone. Así se ve el Estadio Nacional de Santiago desde las alturas.

 

 

Written by:

Views: 1686

Read More

Corregir para triunfar

Al fondo de la red

Por Geoff Hernández (@geoffhernandez)

1- Es una ridiculez enorme comparar a esta Argentina con la que perdió la final de la Copa del Mundo en Brasil. Esta es una versión desmejorada, desordenada y anárquica. Natural en un proceso de renovación. Aquella era un lienzo bien estructurado, con fundamentos sólidos en defensa y con un roster de intérpretes ofensivos de primerísimo nivel. Sabella optó por ajustarse al ritmo que exige un Mundial y dejar al lado lo que la lógica emitía: atacar para ganar. Aquel seleccionado fue cediendo ante la seducción del orden de mediacancha hacia atrás, hasta convertirse en un muro infranqueable donde la solidaridad sobrepasaba al talento. Y así llegó hasta la final. Y así perdió contra Los hermanos del norte.

2- Pero sin Messi es imposible ganar un campeonato. Y esta lección la vivió Martino en carne viva allá en Barcelona. Reformuló su guión al ver la cumbre alemana en Río de Janeiro y se preparó para llevar a la Argentina a su segunda final en competición internacional en menos de 365 días. Y lo más alucinante, sin extraer una pizca del legado de Sabella. Esta Argentina nueva, rebelde y llena de errores, compite con el mismo espíritu de Brasil, pero con un nuevo fútbol liderado por el enano y el flaco.

Todos los abrazos son para Javier Pastore, autor del segundo gol de la Selección, después de una jugada colectiva de alto vuelo.  Foto de José Brusco / Agencia NA

Todos los abrazos son para Javier Pastore, autor del segundo gol de la Selección, después de una jugada colectiva de alto vuelo. Foto de José Brusco / Agencia NA

3- Pastore es un caníbal que engulle las debilidades de su rivalEntendió el partido de Paraguay antes de que Ricci pitase. No te da nada en defensa, pero te obsequia la vida en la creación. Y como el gol es un puente entre la gestación y la definición, este flaco es un regalo para la Argentina de Martino.

4- Paraguay no sólo compitió mejor en esta Copa, sino que está jugando mejor. Todos tienen sus funciones muy clarificadas. El sacrificio de las épocas doradas se está ajustando a la batuta de un nuevo superhéroe que anduvo en toda esta expedición escupiendo sus hechizos y sus dones. De la mano de Derlis González y de la fe de Silva, esta generación guaraní competirá. El tiempo y la evolución de la idea permitirá creer en el regreso paraguayo a la zona top del continente. Que el resultado no eclipse su exitoso andar. Continue Reading

Written by:

Views: 2159

Read More