Santiago Tuñez Author
Preparen, apunten… ¡Diego!
Gambeteador compulsivo en los setenta, René Houseman escuchó la pregunta y dejó su viejo estilo en el pasado. «¿Qué opino de Maradona? Ese gordo vigilante no quiere a nadie; sólo se quiere a él mismo. No me gusta cómo trata a Riquelme, el último ídolo de Boca. Que no le dé bolilla al gordo infame. Ojalá se vaya a robar afuera y no venga más», disparó el ex Huracán, directo al cuerpo de Maradona. Y las balas sonaron fuerte en la patria futbolera, ya que no salieron de la trinchera del Diez. Claro, Houseman dio vuelta la estrategia en el campo de batalla. Apretó primero el gatillo y siguió el camino de unos pocos personajes. De Fútbol Somos propone un viaje por el archivo y recuerda los mensajes más picantes contra el ex DT de la Selección. Aquí, las mejores frases.
Habría que organizar dos torneos. Uno para los adictos, como Maradona, y otro para los que no lo son». (José Luis Chilavert, en 1997). Continue Reading
Leer el juego (por Roberto Fontanarrosa)
«No crecí queriendo ser como Julio Cortázar. Crecí queriendo ser como Ermindo Onega. Por eso, llegué a la literatura por la puerta de atrás, con los botines embarrados y repitiendo siempre el viejo chiste: ‘Mi fracaso en el fútbol obedece a dos motivos. Primero, mi pierna derecha. Segundo, mi pierna izquierda'». Cortita y al pie, Roberto Fontanarrosa repetía esa frase en distintos ámbitos. Podía hacerlo en programas de televisión, una charla con sus amigos en el bar El Cairo o en un congreso de la lengua. Y de inmediato, sonaban las risas del público. El Negro, tal como le gustaba decir, llegó a la literatura con los botines sucios, aunque pronto se puso la ropa de crack y cada cambio de frente resultó un texto extraordinario. Fue el capitán de un equipo con nombres de alto vuelo, como Soriano, Sacheri y Sasturain. Y con su visión genial de este juego, dejó cuentos célebres. Como Escenas de la Vida Deportiva, el elegido para cerrar una semana en la que se cumplieron cinco años de su muerte. Un relato ideal para recordar a Fontanarrosa desde este espacio. Ahora. Y siempre.
Devorador de sueños
Si existían varias maneras de festejar su cumpleaños, Marcelo Bielsa eligió la más conocida de su vida. A pocos metros del césped, el DT soltó indicaciones y pedidos para sus jugadores. Fue durante el amistoso que Athletic de Bilbao perdió contra PSV 1 a 0 en Polonia. El Loco más coherente del fútbol hizo varias caminatas cerca del banco, acomodó ciertas piezas en el juego y lamentó el resultado de esta prueba. Siempre con intensidad en cada movimiento. Pasión garantizada por sus ilusiones y su vocación. Un punto que guió su recorrido por el mundo de la pelota. Desde sus tiempos como jugador de Newell’s, allá por los 70, hasta estos días como referente de Athletic. Y el que destacan los protagonistas de un informe sobre su vida y obra. Los testimonios de distintos personajes son un homenaje perfecto, en el día que el rosarino festeja sus 57 años. Y más aún, la última definición de Toto Berizzo. ¿Cómo es Bielsa? «Es un tipo que se devora la vida», resalta su ex ayudante. Brillante.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=CvTl1b6Ydck]
Leer el juego (por Alejandro Dolina)
Cuenta el Negro Dolina que «le gusta mucho jugar al fútbol». «No tanto verlo y para nada hablarlo», enfatiza en su mensaje con ruido de pelota. De ahí, entonces, su interés por escribir sobre este juego. Instrucciones para elegir en un picado es un cuento clásico de su obra. Describe, con conocimiento de causa y amistad, un instante profundo para cualquier mortal vestido de jugador. Su obra, también, le cede páginas a personajes extraordinarios del fútbol. Así lo hace en Relatores, el texto seleccionado en esta sección de literatura dominguera. Dolina pisa la pelota, suelta el pase y comienza, entonces, la lectura sobre la historia de Héctor Brandelli; el relator deportivo de Flores.
A rodar mi vida
«¿Sabés lo que me hizo el fútbol? Andar todos los días con cara de orto. No me divertía, tampoco disfrutaba de la vida. Desde que decidí largar, soy feliz. Me saqué un peso de encima». Diez años atrás, Fernando Pandolfi, el Rifle, se marchaba del mundo de la pelota. En su archivo personal, dejaba 137 partidos en Vélez (con una perla incluida a San Lorenzo), y un recorrido corto por Boca y Perugia. La redonda ya no se movía por sus pies. En cambio, sus manos hacían sonar los acordes de una guitarra. El perfil artístico lo llevó a formar parte de Actitud Sospechosa y Mil Hormigas. Y en una noche de Luna Park, fue invitado de Los Piojos. El Rifle le puso música a su vida. Y también, rodaje de cine. Sucede que actuó en La Despedida, la película que se estrenará el próximo 23 de agosto y en la que también participaron Carlos Issa y Natalia Lobo, entre otros nombres. «Se trata de la amistad, del amor y de las cosas que uno hace a pesar de estar por morirse», contó Pandolfi. El hombre que ahora rueda su vida, y al que ya se puede ver en el trailer del film. Click y a disfrutar.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=zLsZt_airIs]
Leer el juego (por Jorge Valdano)
Lejos del sonido de una cancha y los latidos constantes de un partido, Jorge Valdano reflexionó alguna vez que «el fútbol es sólo una excusa que nos hemos buscado para jugar con la vida». Y en su camino diario, experimentó ese pretexto desde diferentes costados. Primero, lo hizo plantado en el área, donde alcanzó la obra cumbre en México 86. Más tarde, desde el banco de suplentes de Real Madrid y Valencia. Y tiempo después, como analista de este juego para diarios de España y otros puntos de la aldea global. Fue, acaso, uno de los primeros futbolistas en ponerle palabras al destino de un balón, las decisiones vertiginosas en el césped y los movimientos de los DT. Sus letras fueron un viaje al interior de este juego. Y además, unieron cuentos maravillosos. Creo, vieja, que tu hijo la cagó, es uno de sus relatos extraordinarios y el elegido de este domingo vacío de fútbol. Una buena excusa, como sentenció el propio Valdano, para seguir jugando con la vida. Pasen y lean.
La leyenda (no) continúa
En su vida futbolera, Juan Román Riquelme lloró tres veces ante la mirada de los hinchas y los focos de las cámaras. La primera, allá por noviembre de 2001, cuando Boca despistó contra Bayern Munich y astilló su sueño en la Copa Intercontinental. Hace un año, nomás, la tristeza volvió a surcar su rostro, al convertirse en un hombre estatua. Y esta madrugada, las lágrimas perforaron, otra vez, su semblante y su voz. Ocurrió en el anuncio de su despedida de Boca, justo después de la derrota contra Corinthians 2 a 0. ¿Cuáles son las razones ocultas de su adiós inesperado? Se dice que los chispazos continuos con Julio Falcioni y las diferencias con los dirigentes. Lo cierto es que la decisión de Riquelme impacta en Boca por varios motivos. A saber: se aleja un símbolo de la calidad futbolera, con el valor agregado de 350 partidos vestido de azul y amarillo. El nombre viviente de los buenos viejos tiempos del club. El tótem de los hinchas. La leyenda, en fin, que abrió la puerta de salida con estas frases contundentes. Desde sus vísceras. Desde el corazón.
Amo a este club. Voy a estar agradecido por siempre con la gente de Boca. Le dije al presidente que el compromiso que tengo con el club es muy grande y que me siento vacío, que no tengo más nada para darle al club”. Continue Reading