Santiago Tuñez Author
Murió Tomás Felipe Carlovich, el Trinche. En verdad, lo mataron. Tenía 74 años y días atrás lo habían asaltado para robarle su bicicleta en Rosario. Los golpes recibidos en la cabeza le provocaron un derrame cerebral y derivaron en su muerte. El repaso por su currículum señala que jugó en Rosario Central, Flandria, Colón, Independiente Rivadavia, Deportivo Maipú. Andes Talleres Sport Club, Newell’s de Cañada de Gómez y Central Córdoba de Rosario; su equipo, su lugar en el mundo. Esos datos, sin embargo, quedan detrás de su historia. Su leyenda. Famoso por los caños de ida y vuelta, su noche magnífica contra la Selección en 1974 y el amor por la pesca, fue último futbolista de culto. Su talento, como las fábulas, pasó de boca en boca. Estas diez frases sirven para pintar su retrato. Ilustrar su esencia. Y entender al prócer de la pelota. Continue Reading
*Por Daniel Arcucci
A esa hora, poco después del mediodía, tras el almuerzo, la mayoría de los jugadores de la Selección Argentina dormían la siesta o, por lo menos, permanecían en sus habitaciones. El hotel que ocupaban ellos y nosotros, los periodistas que seguíamos la gira en el increíble pueblito de Thun, muy cerca de los Alpes suizos, estaba encajonado entre una tranquila ruta que serpenteaba hacia las montañas y un lago abajo que parecía pintado. No había mucho más que hacer allí que admirar el paisaje, mientras se dejaban pasar las horas hasta que llegara el día del partido contra Suiza, de preparación antes del Mundial de Italia ’90, en la cercana ciudad de Berna. Continue Reading
Por Gabriel Tuñez (@gabtunez)
El aviso, como siempre, llega en papeles apenas visibles, en susurros, en golpes precisos y comprensibles a las paredes. Los convocados sabrán qué hacer cuando salgan al recreo. No hay camisetas que los diferencien, no hay césped que pisar, no hay redes en los arcos de madera. No habrá otro partido allí, a 50 kilómetros del estadio Centenario, cuyas luces, como en la canción de Jaime Roos, resaltan a lo lejos en las noches de Montevideo. Continue Reading
Por Santiago Tuñez
“El pensamiento lateral tiene como fin la creación de nuevas ideas. En general, se las relaciona con el ámbito de la invención técnica; sin embargo, la invención de nuevos dispositivos técnicos es sólo uno de los múltiples aspectos que derivan de la creatividad. Las nuevas ideas son factores de cambio y progreso en todos los campos, desde la ciencia y el arte, a la política y la felicidad personal”. (Fragmento de El Pensamiento Lateral, de Edward de Bono) Continue Reading
Por Santiago Tuñez
Sábado 20 de marzo de 1976. La Selección sale a escena en el clima helado de Kiev. Es el tiempo de jugar contra la Unión Soviética, en el primer partido de una gira internacional por Europa. El equipo que dirige el Flaco Menotti busca sumar horas de juego para el Mundial ’78. Hay inquietud por el rival, que lleva cinco años sin perder como local. Y sobre todo, nerviosismo por lo que ocurre a 12.816 kilómetros de distancia. En la Argentina se acerca el golpe de Estado. El principio de la noche más oscura y sangrienta en la historia del país. Continue Reading
Por Ubaldo Fillol
Un día vino a buscarme el Flaco Rafael para hacer una nota para El Gráfico. Eran unos reportajes que reunían a los campeones del 78 justamente con el presidente del EAM 78. La cita fue en el Edificio Libertador, de la Marina, detrás de la Casa Rosada. Llegué antes que los periodistas y me hicieron pasar a una sala en la que había militares armados y gente que iba y venía haciendo sonar sus tacos marciales. Unos minutos después me hicieron pasar a la oficina del almirante Carlos Lacoste. Continue Reading
Por Gabriel Tuñez (@gabtunez)
En México, tres días antes del Mundial de 1970, dos jugadores del seleccionado local frustraron para siempre sus carreras. Una tarde de tormenta, en el último entrenamiento antes del debut, Alberto Onofre, figura de las Chivas de Guadalajara, resbaló en el césped en plena carrera, chocó su pierna contra la de Juan Manuel Alejándrez, defensor de Cruz Azul, y sufrió la fractura de la tibia y el peroné. “No llovió mucho durante la Copa del Mundo; tenía que llover antes para perfeccionar la tragedia”, escribió el genial Juan Villoro sobre aquella jugada. Continue Reading
Por Marco Ruiz / Para As
A sólo 20 kilómetros del centro de Múnich está Dachau, el primer campo de concentración construido por los nazis y el segundo más grande después de Auschwitz. Ahora se puede recorrer en memoria del horror sufrido por el pueblo judío. Lo primero que observa el visitante es una inmensa puerta de hierro con una inscripción irónica (“el trabajo los hará libres”). Traspasada esa reja es fácil imaginar el terror sufrido por más de 100.000 personas que convivían apiladas en galpones, en grupos de 2.000, cuando la capacidad era para 200. Ejecuciones, experimentos siniestros con personas, crematorios, salas de gaseo… Continue Reading