El fútbol, según Charlie Hebdo
Tres palabras. Y un mensaje contundente. «Je suis Charlie», indicó el cartel en recuerdo a los 12 muertos del ataque a la revista francesa Charlie Hebdo. Apareció en las marchas multitudinarias y, también, en la conferencia de Marcelo Bielsa. El DT de Olympique de Marsella le puso el cuerpo al homenaje a las víctimas, dedicó un minuto de aplausos y destacó que «nada puede justificar los muertos». Otros nombres del fútbol francés se solidarizaron con los cinco humoristas gráficos de una revista que, en algunas ediciones, había satirizado con este juego. En una de sus tapas, Zlatan Ibrahimovic -crack del París Saint Germain- apareció con una pelota pinchada bajo el brazo y su mano extendida pidiendo una ayuda, luego de conocerse que debía pagar impuestos en Francia. Y en junio pasado, cuando el Mundial galopaba en Brasil, llevó a su portada a Karim Benzema con un smoking y el gallo representativo del seleccionado, con el título «Benzema Presidente. Él salvará a Francia». Y debajo, asomaba una lista de problemas que solucionaría el goleador. Estilo cáustico. Estilo Charlie Hebdo.
Relato Salvaje (by Manolo Lama)
«Desde muy pequeño he ensayado, he ensayado y he ensayado con el pie izquierdo. He trabajado con la zurda una y mil veces. Me enfoqué al máximo por vencer las limitaciones de mi propia naturaleza. Trabajé a fondo contra la naturaleza». Zinedine Zidane soltó esas palabras en el libro Los Ángeles Blancos, del periodista John Carlin. Y allí puede entenderse el secreto de su volea eterna contra Bayern Leverkusen, en la final de la Champions League 2002. Zizou cobró en efectivo el centro de Roberto Carlos y, con su pierna menos útil, le dio destino de red a la pelota. Fue el gol del triunfo 2 a 1 en la noche de Glasgow. El gol del título. Y el gol de un relato salvaje, a cargo de Manolo Lama, en Cadena Ser. Micrófono en mano, se desató durante más de un minuto y dejó en claro su amor por el francés y su madre. Pasen, vean y escuchen la nueva sección con la que De Fútbol Somos abre 2015.
Fotón
Suele decirse, con acierto, que hay fotos del alma que no se borran jamás. Pasarán los años y el título de Racing en el Torneo de Transición 2014 será recordado por algo más que los goles de Diego Milito, el sudor de Ezequiel Videla y las decisiones criteriosas de Diego Cocca. El grito sagrado también estará unido a la imagen del abuelo Juan y su nieto Octavio, en un abrazo eterno, después de la consagración en el Cilindro. «Me sentí una privilegiada de haber capturado ese momento. Fue tan espontáneo y humano como se ve», aseguró María Clara Méndez, autora de la fotografía que se viralizó en las redes sociales. Llega el final de 2014 y, en el balance de los recuerdos futboleros, este instante tiene un lugar bien ganado. Impacta al corazón. Emociona. Conmueve.
Balance de Selección
Una noche de septiembre, en el Espirit Arena, de Düsseldorf, Gerardo Martino hizo clink, caja. Y a partir de ese momento, empezó a tomar decisiones y sacar cuentas como DT de la Selección. Su producción dejó momentos positivos, como la goleada contra Alemania 4 a 2 y el triunfo ante Croacia 2 a 1. También se vieron números en rojo, entre ellos la derrota con Brasil 2 a 0 en China. Y tal como se esperaba, continuó una base de futbolistas y se abrieron las puertas para otros nombres. Allí resaltó el regreso de Tevez, después de su gran temporada en Juventus. Todo, en casi cuatro meses. Y en esa línea de tiempo, el entrenador hizo un balance de su ciclo en la Selección. Van las cinco mejores frases de su entrevista de hoy con el diario Clarín.
El gran problema de Argentina, un problema más para ustedes que para mí, es la categoría de jugadores que tiene de mitad de cancha hacia adelante. Si Tevez jugara de 2, Higuaín de 6 y Agüero de 9 tendríamos un equipazo».
«Todos los entrenadores tenemos cosas distintas que nos gustaría que haga nuestro equipo. Y también hay cosas que uno quiere conservar, no siempre por una cuestión futbolística, también por una cuestión grupal. Este equipo tiene un compromiso con la idea para llevar a cabo un objetivo. Ahora, si vamos a lo que a mí me gustaría, es lo que hicimos en el primer tiempo con Portugal».

Tata Martino analizó sus primeros meses como DT de la Selección. Foto de Feng Li/Getty Images AsiaPac / Vía Zimbio
Vasos vacíos
Por Santiago Tuñez
El pase de Cagna abrió espacios y Guillermo Barros Schelotto dejó su trazo por el costado derecho, su hábitat natural en el césped. Movió los ojos y soltó el centro atrás con aroma a gol. Lo recibió Tevez y la definición dejó su autógrafo en la red. Fue el 2 a 0 contra Bolívar en la final de la Copa Sudamericana, el gol del título, la despedida de Boca luego de su venta millonaria a Corinthians. El grito de Carlitos se escuchó el 17 de diciembre de 2004, hace ya diez años, y llega a estas líneas días después de su reunión con Daniel Angelici. El presidente xeneize viajó a Italia para empezar la cocción del regreso de Tevez a mediados de 2015. Y sólo pudo prender el fuego unos segundos. Nada más.
«Tengo dos años de contrato con Juventus y pienso quedarme acá», aclaró el delantero después de la foto. El principio Continue Reading
El campeón al que casi para su gente
Por Santiago Tuñez
Atardecer de domingo, 12 de diciembre de 2004. El 1 a 1 contra Arsenal le pone stop al impulso de Vélez. Ya no quedará cara a cara con Newell’s en un desempate para definir al ganador del torneo Apertura. El equipo dirigido por Tolo Gallego se lleva el título, pese a la derrota contra Independiente, y la temperatura llega a su punto de hervor en Liniers. Un grupo de hinchas quiere agredir a los jugadores en el playón del estadio. Culpan a Gastón Sessa por error en el gol visitante y otros nombres del plantel por la decepción final. El ruido por los balazos de goma y los efectos de los gases lacrimógenos quedan alojados en el archivo del presidente Raúl Gámez. Son un recuerdo ingrato. Y seis meses más tarde, los compagina en una edición memoriosa. Justa. «A este equipo casi lo para la propia gente de Vélez cuando se puso hostil», dice en medio de los fuegos artificiales por la corona en el Clausura 2005. El análisis evita la demagogia futbolera. Es real, certero y demoledor en cada palabra.

Racing es pura fiesta después del triunfo ante Godoy Cruz. Celebra el título tras superar momentos turbulentos. Foto de Juan Vargas / Agencia NA.
Amanecer de lunes, 15 de diciembre de 2014. La foto en celeste y blanco domina la tapa de los diarios y los suplementos deportivos. Atrae las miradas en los afiches de las calles. Racing grita campeón. Después de 13 años, festeja el título del torneo Transición. Y el día después, sin las luces de la pirotecnia sagrada, Diego Cocca podría pedirle derechos de autor a Gámez y asegurar que a esta versión de la Academia también «casi la para su propia gente». De hecho, la derrota contra Independiente 2 a 1, a principios de septiembre, despertó el hábito autodestructivo de Racing. «Prefiero a que te vayas que pelear el torneo. Chau, Cocca», se leyó en una bandera colgada en el Cilindro tras perder con el Rojo. Era el contraataque al entrenador, que había sostenido que prefería «perder el clásico, pero pelear el torneo hasta el final». «$aja $$$, cansaste», fue otro mensaje de un grupo de hinchas, al que se sumó «Jugadores y cuerpo técnico, los clásicos se ganan». Continue Reading
La pasión azulgrana
Cuenta Marcelo Tinelli en las líneas del prólogo que «San Lorenzo es una familia de cuatro millones de integrantes, diseminados por el mundo, locamente apasionados, pero conectados a través de un mismo sentimiento: el amor por los colores azulgranas». Y con esa pintura en el alma, Eduardo Bejuk retrata en Hermano Cuervo su locura, pasión y gloria por el Ciclón. En 140 páginas, se lanza a las aguas del archivo del club y rescata historias de símbolos, como Isidro Lángara, Bambino Veira, Beto Acosta y Pipo Gorosito. Dedica capítulos a la memoria de, los Carasucias, los Matadores y los Camboyanos, equipos eternos de San Lorenzo. Se emociona con la Copa Libertadores, esa obsesión que se hizo conquista definitiva meses atrás, en el Nuevo Gasómetros. Y por supuesto, hilvana relatos sobre Osvaldo Soriano y el Papa Francisco, dos próceres del Ciclón fuera de la cancha. El libro, que será sorteado el sábado 20 de diciembre en @defutbolsomos, es un material de lectura ideal para recorrer la sala de espera hacia el Mundial del Club. Como resume Tinelli, «las páginas de Hermano Cuervo están cargadas de ese sentimiento único, tan nuestro, plasmadas en imágenes y palabra, para que todo sanlorencista se sienta reflejado. Porque no hay nada más gratificante que sentir orgullo por lo que somos, desde hace más de un siglo. Y no hay nada más lindo que ser hincha de San Lorenzo».
Héroe del silencio
El viaje de la pelota a la red incluyó imágenes eternas de su inconsciente. Recordó su estreno en Primera, allá por febrero de 2007, envuelto con la camiseta de Racing. El goce del Mundial Sub 20 obtenido a mediados de aquel año, junto con Sergio Romero, Claudio Yacob y Maxi Moralez, sus compañeros en la Sexta Especial de la Academia. El desahogo del descenso evitado en la Promoción de 2008 contra Belgrano y la satisfacción de su llegada a Estudiantes, donde se dio el gusto de jugar con la Brujita Verón y descorchar el champagne de la gloria en el Apertura 2010. El semblante emocionado por su desembarco en River, con Matías Almeyda en el banco, y el grito sagrado meses atrás, en el torneo local, con Ramón Díaz como guía del timón millonario. Y las vísceras conmovidas al igual aquella tarde en que Sabella lo tuvo entre los nombres preseleccionados para el Mundial de Brasil. Entonces, cuando el cuero se hizo gol, Gabriel Mercado corrió como en los días de adolescente de Puerto Madryn. Festejó y subió la temperatura de sus cuerdas vocales. Disfrutó la consagración de River en la Copa Sudamericana. El éxtasis de su segundo título en el club. El cuarto de su currículum personal. Y siempre, con el perfil bajo, subterráneo. Héroe del silencio.
Que alegría entrar en la historia de este hermoso club! Gracias River! pic.twitter.com/ixwUGjuLOj
— Gabriel Mercado (@GabeMadryn) diciembre 11, 2014