Mano a Mano
«Subir a cantar al tren fue como atajar la primer pelota del partido»
Por Santiago Tuñez
Mueve los dedos vigorosos sobre la guitarra y los acordes musicalizan el vagón del tren Roca. Son la banda de sonido en una mañana al sur del conurbano. La voz emerge del micrófono e hilvana las estrofas de Hoy es cuando, el tema que le da el título a su primer disco. “Es así, la vida es así, un punto en el tiempo hecho para ti”, suelta Pablo Blestcher, convencido del mensaje que canta a los pasajeros. Sabe lo que dice en esas palabras. Su vida, también, es un punto en el tiempo. Y esa marca, alguna vez, lo señaló entre los elegidos de José Pekerman, porque fue uno de los adolescentes citados por el viejo tótem de los juveniles argentinos. Sus manos capturaban pelotas en el arco. El cuerpo era un vuelo en continuado. Y sin proponérselo, tuvo un rodaje vertiginoso por los caminos del fútbol.

«El tren Roca es mi oficina», asegura Pablo Blestcher, en el camino hacia su segundo disco. Foto de Marcelo Arias / Revista El Federal.
A los 32 años, este artista nacido en Concordia recuerda que, al principio, el ex DT de la Selección significó una carta, una convocatoria al Sub 17, una broma. “Pensé que me estaban jodiendo, porque recién empezaba a jugar al fútbol. Hasta que mis viejos llamaron y les confirmaron que la citación era cierta. Yo jugaba al básquet, pero mi papá me compró unos botines y anotó en Victoria, un club de la ciudad. Tenía 14 años y, para esa edad, era muy alto. Un día me llamaron para el seleccionado de Concordia y, después, para el de Entre Ríos. Ahí jugamos contra clubes de Buenos Aires, gente del cuerpo técnico de Pekerman me vio atajar y llegó la convocatoria. A esa altura, no me consideraba futbolista, porque todo se había dado de repente”, le cuenta Blestcher a De Fútbol Somos desde Mar del Plata, uno de los destinos de su gira por la Costa Atlántica. Continue Reading
«Riquelme tiene unos códigos inquebrantables»
Por Santiago Tuñez
En sus tiempos con el cuerpo pintado de azul y amarillo, Juan Román Riquelme atravesó distintos estados. Fue promesa en la tarde su estreno contra Unión y talento real en la noche lluviosa que tomó la camiseta 10 de Maradona. También apareció en el centro de los fotos por goles, títulos y firuletes. Hasta se hizo estatua en el Museo de la Pasión Boquense. Y ahora, lejos de los latidos de la Bombonera por su juego, es documental en Román por Román. El proyecto, craneado por Leandro Ulloa (@cancionulloa) y Marcio Offredi (@marc10JR), devuelve imágenes del futbolista con sus declaraciones más recordadas. Ya puede verse el trailer en la web y en noviembre estará listo. «Las repercusiones superaron ampliamente las expectativas. Jamás imaginamos que en menos de una semana el trailer tendría casi 70 mil visualizaciones», asegura Ulloa en diálogo con De Fútbol Somos.

Riquelme y su gol contra Arsenal, en uno de sus últimos festejos en Boca. Lo ovacionan en la Bombonera. Foto de Norberto Mosteirin / Agencia de noticias NA
-¿Cuándo surgió el proyecto de hacer el documental y qué los motivó a realizarlo?
-La idea surgió a partir de que nosotros ya hacíamos El Último Diez, toda una plataforma digital que seguía la carrera de Román a través de un blog, redes sociales y también un programa de radio. Nos pareció que el siguiente paso era recopilar la carrera de Román en un sólo video, para que todos puedan ver lo que significa el 10 para Boca.
Continue Reading
«Acá hemos destruido la cultura del juego»
La pelota viaja en una mesa del Club Eros. Ezequiel Fernández Moores y el Ruso Verea marcan el ritmo. Eduardo Zimmerman, Marcelo Leiras y Roberto Dvoskin, profesores de la Universidad de San Andrés, entienden el juego y sueltan asistencias quirúrgicas. Es tiempo de un nuevo partido de palabras. Comienza la segunda parte de la nota publicada en la revista de la casa de estudios. Y dice Verea: «El fútbol es el único deporte que puede permitir que lo impredecible se dé. Vos no podés arreglar All Blacks contra Italia, porque es muy evidente, o San Antonio Spurs contra Olimpia de Venado Tuerto».
Ezequiel Fernández Moores: También ahí hay una cosa a favor del fútbol, o al menos para debatir. Todos los deportes modificaron sus reglamentos para favorecer su entretenimiento y la transparencia. Pero el fútbol ha dicho ‘por qué en nombre de espectáculo tengo que cambiar el reglamento’. Si un equipo chico quiere poner dos micros en la línea del arco para salir 0-0, o meter un contragolpe y tal vez ganar 1-0 en el último minuto, y encima tal vez con la mano, eso forma parte del fútbol. Y esto creo que mantiene parte de la popularidad y la locura del fútbol.

Ezequiel Fernández Moores, el Ruso Verea y los profesores de la Universidad de San Andrés, en plena charla futbolera. Foto del Movimiento Argentino de Fotógrafos Independientes Autoconvocados (M.A.F.I.A.)
Eduardo Zimmermann: Eso es lo que a los estadounidenses no les entra en la cabeza.
Marcelo Leiras: El único cambio importante fue que el arquero no pudiera agarrar la pelota con la mano después de un pase de un compañero, y estuvo bien.
Ruso Verea: Para mí las reglas no habría que tocarlas, aunque sólo cambiaría el hecho de comprobar en forma electrónica si fue gol o no. Es lo único que aceptaría. Si no tiene malas armas, no me molesta que ponga dos micros delante del arco. En todo caso, tengo que encontrar la vuelta para abrir la ventana. Ahora el problema es que te dejan poner los dos micros, te dejan que te lleven a los pibes al exterior, que te escondan la pelota, que te envenenen los bidones, que te prendan y apaguen la luz, que te inunden el vestuario… Entonces tenemos un lío bárbaro. Continue Reading
«El fútbol argentino no le interesa a nadie»

El Ruso Verea, en plena charla futbolera con los otros protagonistas de la nota. Foto del Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs (M.A.F.I.A.).
Una mesa del Club Eros en Palermo, cinco protagonistas y una pelota imaginaria que se toca con prolijidad. Los periodistas Ezequiel Fernández y Norberto Ruso Verea, junto con Eduardo Zimmermann, Marcelo Leiras y Roberto Dvoskin -profesores de la Universidad de San Andrés– dialogan sobre el reino del fútbol en el país y el mundo. Mueven los hilos del juego, frenan el cuero y cambian de frente en el momento exacto. Un partido cerebral, de principio a fin. A ritmo intenso, esta es la primera parte de la nota publicada en la revista de la casa de estudios.
Ezequiel Fernández Moores: Gente que está vinculada al mundo del espectáculo en términos de televisión, de la industria del entretenimiento, se adueñó de los clubes de fútbol. No lo hacen por ideología futbolística, por jugar para ganar, sino para recaudar porque la gente va más a la cancha. Bayern Múnich ganó todo el año pasado y se planteó: «Ahora tenemos que ser como el Barcelona». Y contrató al técnico hacedor del Barcelona campeón, Pep Guardiola. «Tenemos que ser una marca global que gane y entretenga», analizaron.
Ruso Verea: Pero la gente exige otra cosa. El espectador argentino está convencido de que si su equipo gana con un gol con la mano y en tiempo de descuento es más feliz.
Roberto Dvoskin: Igualmente debemos dividir a la gente que va a la cancha, que genera el ingreso menor que tiene el espectáculo, de la que mira un partido por televisión desde China, que significa el ingreso mayor.
Eduardo Zimmermann: El año pasado vino a la Universidad Rory Miller, un profesor británico que dictaba clases de Historia Económica y al que un día lo llamaron de la Escuela de Negocios de la Universidad de Liverpool. Le dijeron: «Nosotros tenemos un MBA y queremos lanzar uno para la industria del fútbol. ¿Te interesaría?» Y él se metió de cabeza, tanto que hoy lo único que hace es enseñar en la Escuela de Negocios, donde tiene 18 alumnos latinoamericanos como parte de la profesionalización de la Premier League. Miller vino a San Andrés a presentar un estudio sobre la industria del fútbol inglés, la administración de los clubes, la televisación y la globalización de los contenidos. Continue Reading
Todo está guardado en la memoria
Malvinas. Un lugar en el mundo, el lamento de una guerra incomprensible y el recuerdo eterno de los ex combatientes. Al igual que hace 32 años, el reclamo por la soberanía de las islas y las palabras cruzadas siguen instaladas en los gobiernos de la Argentina y Gran Bretaña. Y al mirar por el espejo retrovisor, el recuerdo es inevitable. Golpea el inconsciente colectivo. Hubo 24 horas en las que un resultado futbolero y el desfile de los soldados se unieron en postales de tristeza. Lágrimas en España y Malvinas. Nocaut psicológico de un pueblo. En su libro La Patria Transpirada, Argentina en los Mundiales, Juan Sasturain retrata este escenario como pocos escritores. Su descripción del gen argentino es perfecta. Conmovedora.
“La imagen de estos jóvenes argentinos enfilados, formados con uniforme patrio y a punto de cantar el Himno nacional el 13 de junio de 1982 bajo un poderoso sol ibérico digno de plaza de toros, no puede ser más prometedora. Este equipo no puede perder (…) La Selección, cara al sol con la esperanza nueva. Y los belgas, a quién le ganaron los belgas de Scifo y Ceulemans”. Continue Reading
Son leyendas
Por Santiago Tuñez
Se trata de nombres eternos. Tótems de distintos equipos, diferentes tiempos. Ahí asoman, por ejemplo, Eric Cantona y Dennis Bergkamp, dueños de autógrafos inolvidables en la red. También Steven Gerrard y Paul Scholes, volantes de músculo y cerebro en el tablero verde. La lista es interminable sobre las hojas. Sigue e incluye otras estrellas que habitan en los textos de Leyendas de la Premier, veinte años de la liga que ha enamorado al mundo a través de sus mejores futbolistas. En más de 300 páginas, Juan Esteban Rodríguez (@JuanesPremier) recopiló -junto a Alberto Fernández- anécdotas, historias fantásticas, goles inolvidables y la vida de los cracks de ese torneo. Y desde España, dialogó con De Fútbol Somos sobre este libro realizado desde el fanatismo y el sentimiento por el fútbol inglés.
-¿Cómo nació el proyecto de realizar Leyendas de la Premier y cuánto influyó su admiración y la de Alberto Fernández Fauró por esta liga a la hora escribir el libro?
-El proyecto nació en unos meses en los que Alberto se encontraba viviendo en Inglaterra y escribiendo en un blog sobre fútbol inglés. Por aquel entonces, la Premier League cumplía 20 años de existencia y a mí se me ocurrió que podríamos aprovechar la fecha y escribir sobre los 20 jugadores más importantes de ese tiempo. Se lo comenté a Alberto y le gustó la idea, así que nos pusimos a trabajar en ello, pero en esos momentos no pensábamos en publicar un libro, sino en escribir por gusto de recordar a esos jugadores, por puro amor al juego y a su recuerdo. Luego, si nos gustaban los textos, ya veríamos qué hacíamos. Lo fuimos escribiendo, cada vez nos gustaba más y le veíamos más posibilidades. Y cuando terminamos, vimos que ahí había un libro. Desde luego, un libro así es imposible sin sentir una absoluta admiración por el fútbol inglés. Le dedicas muchas horas, te documentas, lees, ves vídeos, y todo eso es muy difícil de hacer si no te mueve el amor por el juego y la admiración por la liga inglesa. Continue Reading
«Mi consigna es la izquierda al Congreso y Huracán a la A»
Por Cristian H. Savio (*)
En la autopista de la política, su nombre viaja por el carril izquierdo. Desde 1985, cuando se presentó a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Altamira es el tótem de esa corriente. Lo muestra en su discurso y lo confirma en su pertenencia al Partido Obrero, el espacio alternativo que fundó hace más de tres décadas. Esa fidelidad, de todos modos, perfora la frontera política. Va más allá. Cruza las calles de Parque de los Patricios y habita en el estadio de Huracán. El histórico dirigente, aspirante a una banca de legislador nacional en las elecciones de octubre, tiene el corazón pintado de blanco y rojo «por una experiencia traumática». Su vida diaria con el Globo, dice, devuelve gratos recuerdos. Está Huracán del ’73, por supuesto, y también equipos con juego y nombres de alto vuelo. Altamira toca la pelota y abre el juego con De Fútbol Somos…

-No sólo soy fanático de Huracán, es una espina clavada; es el único lugar donde mis pronósticos son puro deseos. Lo vi jugar contra Sportivo Belgrano y estaba convencido de que con ese equipo nos iba a ir bien, y el sábado siguiente fuimos a Jujuy y perdimos. Y yo que había lanzado la consigna “La izquierda al Congreso, Huracán a la A”, empecé a dudar de la parte de la izquierda al Congreso. La hinchada me tranquilizó. Me dijeron “vas a entrar al Congreso pero lo nuestro va a tener que esperar”. Continue Reading
Todo está guardado en su memoria
Por Santiago Tuñez
Está solo ahí, en su despacho. Hace rato que el Palacio de la Moneda dejó de ser custodiado por la policía de Carabineros. Suenan disparos de los militares sublevados, pero Salvador Allende resiste el Golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet. Quiere luchar hasta el final en defensa de la constitucionalidad. Toma un teléfono, se comunica con Radio Magallanes y lo enfatiza en su último mensaje. “Tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición», sostiene el presidente chileno y líder socialista. Punto final para su mandato. Poco después, mientras la Fuerza Aérea lanza cohetes contra la mansión presidencial, se suicida con su fusil, regalo de su amigo Fidel Castro. Oscurece en el cielo nublado de Santiago. El dictador Pinochet llega al sillón del poder. Y el cuerpo de un futbolista que entrena con el seleccionado de Chile se llena de silencio. Preocupación. Angustia.
Es Carlos Caszely, el tótem futbolero de Colo Colo en aquellos tiempos. Un rostro cercano a la Unidad Popular y al propio Allende. Lo espera el partido de ida contra Rusia, por el boleto al Mundial de 1974. Nada le importa el destino de la pelota. Camina inquieto por el sonido de las botas militares y los secuestros violentos de los militantes de izquierda. El recuerdo del 11 de septiembre de 1973 queda alojado en su inconsciente. Emerge a cada día. Y a 40 años del Golpe de Estado en Chile, lo cuenta a De Fútbol Somos desde Santiago. “La imagen que tengo de aquel momento es de muchas preguntas y angustia con lo que había pasado. Ese día ocurrieron cosas terribles. Sabía lo que se venía y tenía mucho miedo. No por mí, sino por mis amigos y mi familia. Sabía que estaban en peligro por mis ideas políticas”, expresa en diálogo telefónico.

-¿Esa situación lo llevó a aceptar la oferta del Levante y jugar en la Segunda de España?
–Todos los días había violaciones a los derechos humanos en Chile. Y justo en ese momento, Colo Colo -que venía de ganar el título local y ser subcampeón de la Copa Libertadores– hizo una gira por España. El Levante me ofreció un buen contrato y decidí quedarme en un país que, a diferencia de Chile, vivía la transición de la dictadura de Franco a la democracia. Estaba preocupado por lo que nos pasaba a los chilenos con Pinochet, pero disfrutaba que los españoles pudieran elegir a su presidente. Continue Reading
