Santiago Tuñez Author
Leer el juego (por Juan Villoro)
Se oye ruido de pelota en la cabeza de Juan Villoro. El escritor mexicano es conocido en el planeta por sus novelas y, también, sus crónicas de fútbol. «El juego que no sólo sucede en la cancha, sino también en la mente de los aficionados», según opinó tiempo atrás en una entrevista con el diario El Siglo de Torreón. Su sentimiento por el balón y las letras lo impulsaron a publicar dos obras recomendables: Los once de la tribu (1995) y Dios es redondo (2006). Y entre sus cuentos de alto vuelo, emerge Yo soy Fontanarrosa, el elegido de esta sección en De Fútbol Somos. Un texto en el que la imaginación de Villoro une a Tolstoi, Joyce y Kafka en un equipo de fútbol. El encuentro literario y pelotero, en principio, puede parecer insólito. Al cabo, resulta brillante. Pasen y lean.
Made in Ortega
«No es que me haya cansado, pero llegó el momento de decir basta». Allá por el 9 de agosto pasado, Ariel Ortega subió el volumen de su voz y se despidió del fútbol. La escena le puso punto final a su película de gambetas. El Burrito llevó su marca registrada desde Jujuy a varias partes de la aldea global. Los fanáticos de River aún deliran con su DVD de frenos y lujos. Y en esa cinta mágica, hay una jugada con la que no sueltan el control remoto. Apretan play y abren De paso, cañazo, la nueva sección del blog. Sucedió el 7 de octubre de 2007, en la clásica lección de honor contra Boca. El Burrito, que ya había firmado un gol de penal, soltó un taco y se conectó con Augusto Fernández. Y de pronto, quedó cara a cara con Paletta. Allí, meditó unos segundos y diseñó un caño delicioso. La bola se burló del defensor y se vino el estallido. El grito de ole recorrió el cemento del Monumental. Y en el césped, fue la melodía perfecta para los oídos del Burrito. La más maravillosa música.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=r9LxP_A5e9U]
Literatura hecha pelota
Alguna vez, Roberto Fontanarrosa se puso la ropa de seleccionador y diagramó su equipo ideal de escritores. Comenzó con Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges y José Pablo Feinamann, los cerebros en cualquier zona de la cancha. Más tarde, continuó los jugadores del pueblo y, en ese momento, apostó por Juan Sasturain, Alejandro Dolina y Osvaldo Soriano. Y la elección de nombres, al fin, aportó un clásico de la literatura nuestra: Cuentos de Fútbol Argentino. El libro que De Fútbol Somos sorteará el próximo 9 de octubre, gracias a la gentileza de editorial Alfaguara. Esta vez, habrá tres ejemplares para regalar a los seguidores del blog. ¿Cómo pueden participar? Primero, deben ser followers de @defutbolsomos en Twitter y, después, escribir #QuieroCuentosDeFútbol. Todo listo, entonces, para disfrutar de este libro. Como escribió Fontanarrosa en el prólogo, «la pelota está en el campo de juego, el árbitro consulta con sus asistentes y ya damos vuelta la primera página de este partido para gozar del juego que los argentinos, como diría Serrat, mejor jugamos y más nos gusta».
La perla de la fecha (Capítulo 8)
Los números le cierran a la perfección. En ocho fechas del Torneo Inicial, Newell’s encadena cinco triunfos y tres empates. Es, en efecto, uno de los líderes del campeonato, junto con Vélez, y el único invicto. Tata Martino y cía. hacen clink caja con las matemáticas. Y la imagen de su juego también devuelve una realidad de alto vuelo. Hay una marca registrada a la hora de mover la pelota. Todos tocan, de un lado para el otro. Se muestran prolijos y pacientes para generar los espacios y ser profundos. Y con ese estilo, diseñaron el mejor gol del fin de semana pasado. La obra empezó por el costado izquierdo y Marcos Cáceres le puso el broche con una trepada por el otro sector. Fue el segundo grito del lateral paraguayo en el torneo y la firma del triunfo de Newell’s contra Colón. Un éxito para saltar a la punta del campeonato. Un éxito, en fin, con el mejor decorado en la red.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=PgHlwP1zuXs]
El Impresentable
Desde hace más de un año, Leer el Juego abre las mejores páginas de la literatura futbolera. Los cuentos de Eduardo Galeano, Juan Sasturain y el Negro Fontanarrosa, entre otros cracks de la pluma y la pelota, le dan vuelo a los domingos. La bola gira de la mejor manera con la inspiración de estos escritores. Atrevimiento de por medio, hoy comparto con ustedes un cuento que escribí tiempo atrás. Su título es El Impresentable y tomó forma durante las clases en el taller literario de Sandra Russo. Aquella mañana, recuerdo, hubo críticas positivas en la clase. Ojalá ocurra lo mismo en esta presentación en la sociedad blogger. Que lo disfruten.
Por Santiago Tuñez
Entro a Acatraz y los veo a los tres, sentados ahí, en la mesa del medio. Son Richard, el Pelado y el Gurú. Los conocí hace un año, cuando me cortaron el cable por estar colgado a la jubilada del 1° B, y salí por el barrio a buscar un lugar donde ver los partidos del Atlético. De entrada, caí en el bar del Enano, al lado de casa, pero ese domingo se perdió contra el Sport. No era conveniente ver otro partido ahí, según mi manual cabulero, por lo que al otro fin de semana probé en Acatraz para cambiar la racha. Esa tarde se ganó contra Mitre. Y de poco, se hizo un hábito ver los partidos del Atlético en este bar. Continue Reading
Piernas cortadas
Son más de 200 años de historia en celeste y blanco. Allí se ven personajes simbólicos y con papeles principales. Como Juan Domingo Perón y Diego Maradona, portadores del gen argentino desde el siglo pasado. Y sin dudas, los nombres que perforaron las fronteras de la patria política y futbolera. Claro, sus acciones quedaron alojadas en el inconsciente colectivo. Lo mismo sucedió con su oratoria intensa. Y en un recorrido por sus frases célebres, hay puntos de unión. Así es, surgen palabras paralelas en momentos eternos para la sociedad. «Tengo los brazos caídos y el alma destrozada. Me cortaron las piernas», sentenció el Diez, allá por el 30 de junio de 1994, al conocerse su doping positivo en el Mundial de EE.UU. Y el flashback encuentra una definición de matices similares en Perón. Increíble, pero cierto.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=R_MX8SxvHes]
La perla de la fecha (Capítulo 7)
El hombre se sentía incómodo en Vélez. Los primeros kilómetros del año lo habían visto con poco rodaje sobre el césped. Apenas cuatro partidos en la Copa Libertadores y otros diez en el torneo Clausura indicaban su currículum del último semestre. Por eso, David Ramírez escuchó la voz del Turco Asad en el celular y armó rápido sus petates. Al igual que en el verano de 2010, lo esperaban Godoy Cruz y la misión de relanzar su carrera futbolera. Y a toda velocidad, el Mago cristaliza su objetivo. Ya convirtió cuatro goles en siete partidos del Torneo Inicial. Y el último festejo resultó la perla de la fecha. Ocurrió en el clásico cuyano contra San Martín de San Juan y la secuencia mostró a Ramírez en su mejor versión. El 10 tomó la bola en mitad de cancha, puso proa hacia el arco y le sacó tiza a su remate. La pelota encontró destino de gol y todo fue satisfacción para el Mago. El enganche que está de regreso en el fútbol nuestro. La mejor firma del séptimo capítulo.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=wostGjyNasA&feature=relmfu]