Literatura hecha pelota

Se dice de ti

Literatura hecha pelota

En su libro El largo viaje de Pep, el español Martí Perarnau suelta conceptos sobre el Barcelona horneado por Guardiola y concluye, además, que «el fútbol es un deporte de palabras y adjetivos». Alejandro Sabella, DT de la Argentina, coincide con ese análisis, pero pone un freno y propone mirar más lejos en el mundo de las letras. Y todo, por un habitante de su plantel. Dice el técnico de la Selección: «A propósito de que Messi está en España, la Real Academia debe inventar una palabra que lo defina con exactitud». Nada se sabe aún sobre esa tarea de la institución académica, pero varios escritores eligieron pisar el tablero verde de la literatura. Jugaron con los análisis y tocaron de primera sobre la Pulga. Aquí, un repaso por cinco visiones sobre el crack argentino. El chico que no podía crecer, pero dio el gran salto. Y ahora, fantasea con mostrar la Copa del Mundo al sueño de Brasil.

Las jugadas de Messi son comparables a las sonatas de Arturo Benedetti Michelangeli, a los rostros de Rafael, a la trompeta de Chet Baker, a las fórmulas matemáticas de la teoría de los juegos de John Nash, a todo lo que deja de ser sonido, materia, color, y se convierte en algo que pertenece a todos los elementos, a la vida misma” (Roberto Saviano, escritor italiano).

“Si ya superó la etapa de creerse Maradona, no tendrá problemas en superar la de creerse Messi y entonces sí, va a ser glorioso: sin creerse, sólo creando, puede llegar a ser un jugador de fútbol como nunca se ha visto, uno tan grande que ni siquiera necesite nombre» (Martín Caparrós, escritor argentino).

Foto de Jamie McDonald/Getty Images Europe Vía Zimbio.com

Foto de Jamie McDonald/Getty Images Europe Vía Zimbio.com

Continue Reading

Written by:

Views: 1626

Read More

Conociéndote

Literatura hecha pelota

Se abre el cajón del Mundial ’90 y los recuerdos gratos dominan el archivo del seleccionado argentino. Hay fotografías, audios y escenas eternas. El corazón vuelve a galopar con el slalom maradoniano contra Brasil y la gambeta deliciosa de Caniggia. Las lágrimas abren un surco de emoción con su cabezazo goleador ante Italia y las manos de acero de Goycochea en los penales. La boca vuelve a soltar insultos con el Diez en los silbidos al himno y el penal dudoso para Alemania. Y detrás de esos recuerdos, asoma un momento más íntimo. Un instante lejos de un state italiano. El encuentro de la literatura y la pelota. En la concentración de Trigoria, Osvaldo Soriano tuvo su primer cara a cara con Maradona. Quiso mirarlo de costado, pero el talento del capitán fue más fuerte. Con un balón en sus plantas y los dedos sobre un teclado, el Gordo le puso títulos y letras a ese mano a mano. Es la hora de leer Cuando te conocí. Un relato delicioso, tierno, brillante…
Continue Reading

Written by:

Views: 1679

Read More

Héroe por primera vez

Literatura hecha pelota

Los obreros de la tinta y el papel tecleaban los nombres de la Selección y, de a poco, le hacían espacio a una cara nueva. Ya no sólo mencionaban a Passarella, Kempes y Bertoni, entre otros protagonistas de peso. También describían los trazos de Maradona en las crónicas de cada día. Sus producciones deslumbraban en las prácticas. Y por ese encantamiento, el Flaco Menotti le abrió las puertas del equipo con apenas 11 partidos de rodaje en Primera. “Cuando le salga de acá, vaya al hotel a concentrarse. Lo único que le pido es que no se le diga a nadie. Si quiere, coménteselo a sus padres, pero evite que se entere el periodismo. No me gustaría que se pusiera nervioso», le confió el DT, el 26 de febrero de 1977, en el cierre del ensayo. Y el día después, cristalizó su estreno en celeste y blanco. El futbolista de 16 años y cuatro meses entró por Luque en el segundo tiempo y, con el número 19 tatuado en su espalda, fue testigo del 5-1 contra Hungría en la Bombonera. Al anochecer, contó años después en su autobiografía, no soñó nada. Durmió como nunca.

 

Las letras de aquel rival quedaron unidas su biografía por duplicado. Más de cinco años después, Maradona volvió a encontrar a Hungría en su camino. ¿La fecha? 18 de junio de 1982. ¿El motivo? Segundo partido de la Selección en el Mundial de España. Después de la derrota inesperada ante Bélgica en el debut, el Diez se hizo cargo de la pelota, tomó los hilos del equipo y convirtió dos goles. Sus primeros gritos en una Copa del Mundo. Aquellos disparan una pieza de colección: desde el palco de prensa, Mario Vargas Llosa siguió la producción del futbolista argentino y lo retrató en una crónica maravillosa. “Maradona y los héroes”, tituló aquel texto. Va el recuerdo a 35 años de ese día. Pasen y lean. Continue Reading

Written by:

Views: 2353

Read More

Leer el juego (por Juan Villoro)

Literatura hecha pelota

Se oye ruido de pelota en la cabeza de Juan Villoro. El escritor mexicano es conocido en el planeta por sus novelas y, también, sus crónicas de fútbol. «El juego que no sólo sucede en la cancha, sino también en la mente de los aficionados», según opinó tiempo atrás en una entrevista con el diario El Siglo de Torreón. Su sentimiento por el balón y las letras lo impulsaron a publicar dos obras recomendables: Los once de la tribu (1995) y Dios es redondo (2006). Y entre sus cuentos de alto vuelo, emerge Yo soy Fontanarrosa, el elegido de esta sección en De Fútbol Somos. Un texto en el que la imaginación de Villoro une a Tolstoi, Joyce y Kafka en un equipo de fútbol. El encuentro literario y pelotero, en principio, puede parecer insólito. Al cabo, resulta brillante. Pasen y lean.

Written by:

Views: 1508

Read More

El Impresentable

Literatura hecha pelota

Desde hace más de un año, Leer el Juego abre las mejores páginas de la literatura futbolera. Los cuentos de Eduardo Galeano, Juan Sasturain y el Negro Fontanarrosa, entre otros cracks de la pluma y la pelota, le dan vuelo a los domingos. La bola gira de la mejor manera con la inspiración de estos escritores. Atrevimiento de por medio, hoy comparto con ustedes un cuento que escribí tiempo atrás. Su título es El Impresentable y tomó forma durante las clases en el taller literario de Sandra Russo. Aquella mañana, recuerdo, hubo críticas positivas en la clase. Ojalá ocurra lo mismo en esta presentación en la sociedad blogger. Que lo disfruten.

Por Santiago Tuñez

Entro a Acatraz y los veo a los tres, sentados ahí, en la mesa del medio. Son Richard, el Pelado y el Gurú. Los conocí hace un año, cuando me cortaron el cable por estar colgado a la jubilada del 1° B, y salí por el barrio a buscar un lugar donde ver los partidos del Atlético. De entrada, caí en el bar del Enano, al lado de casa, pero ese domingo se perdió contra el Sport. No era conveniente ver otro partido ahí, según mi manual cabulero, por lo que al otro fin de semana probé en Acatraz para cambiar la racha. Esa tarde se ganó contra Mitre. Y de poco, se hizo un hábito ver los partidos del Atlético en este bar. Continue Reading

Written by:

Views: 1446

Read More

Leer el juego (por Eduardo Galeano)

Literatura hecha pelota

Los cinco días de internación por estudios de rutina ya son pasado. Con 72 años recién cumplidos, Eduardo Galeano camina las calles de Montevideo y deja en claro su compromiso por las causas sociales. Los indígenas, los pobres y la preservación del planeta son algunas temáticas retratadas por su pluma. Entre ellas, también hay espacio para el fútbol. Sombrero en mano, el escritor uruguayo suele recorrer los estadios del mundo y suplicar «una linda jugadita». Y su pasión por este juego tomó forma de best seller. El Fútbol a Sol y Sombra es un libro de lectura imprescindible para cualquier fanático de la redonda. Relatos cortos y fascinantes, tal como La Pelota como Bandera, el cuento del domingo elegido por De Fútbol Somos. Pasean y lean, entonces, esta linda jugadita de Galeano.

Written by:

Views: 2148

Read More

Leer el juego (por José Pablo Feinmann)

Literatura hecha pelota

En sus 69 años, José Pablo Feinmann enfocó su mirada intelectual en varios temas. Lo hizo, por ejemplo, con el ADN del peronismo, la violencia de los 70 y su relación con el ex presidente Néstor Kirchner. Esas cuestiones fueron compiladas en distintos libros, entrevistas y programas. El escrito y filósofo puso sus ojos, también, en el cine y el papel de varios actores. Y alguna vez, se corrió de esos terrenos y observó con interés a un mito argentino de la pelota. Así es, Diego Maradona atrajo la pluma prolija de Feinmann. Dieguito, publicado en Cuentos de Fútbol Argentino, recorre una historia interesante con el Diez entre sus protagonistas. Y en De Fútbol Somos, asoma como el relato elegido de esta sección. Sale, entonces, el pase preciso de Feinmann. Es tiempo de leer el juego.

Written by:

Views: 1486

Read More

Leer el juego (por Juan Sasturain)

Literatura hecha pelota

Como el inolvidable Albert Camus, Juan Sasturain encuentra en el fútbol algo más que el viaje de un balón. Cree que es un espejo de la vida de las personas. «A la gente se la conoce muy bien jugando a la pelota. Me ha pasado. Y me conocí mejor a mí, sobre todo», sostiene el narrador y guionista en un reportaje con la revista 7 Días. Además, recuerda sus escalas por las inferiores de San Lorenzo, Independiente y Lanús, junto con sus gambetas en el equipo de Filosofía y Letras. Esa pasión que lo lleva a tirar paredes con la redonda y ser uno de los símbolos de la literatura futbolera. El Día del Arquero, Wing de Metegol, La Patria Transpirada y Picado Grueso resaltan entre sus libros con ruido de pelota y aportan entretenidos relatos. Y de las páginas de su última obra, El Ultimo Entrenador es el cuento elegido del día en De Fútbol Somos. Entre tanto partido de domingo, vale la pena parar con el pecho este cambio de frente, frenar el ritmo del juego… y sumergirse en su lectura.

Written by:

Views: 1514

Read More